martes, 19 de noviembre de 2013

Sumario Semanal

España expulsa a inmigrantes de forma ilegal en la zona fronteriza de Marruecos


Más de 5 000 inmigrantes habrían sido, presuntamente, expulsados fuera de nuestras fronteras desde 2001, año en que se documenta la primera expulsión. Así lo aseguran varias ONG, como PRODEIN (Organización Pro Derecho de la Infancia), y expertos en la materia. Según el portal digital eldiario.es, de los inmigrantes entrevistados que esperan al otro lado de la valla, ocho de cada diez aseguran "haber entrado al menos una vez en Melilla y haber sido posteriormente expulsados por agentes del Instituto Armado". La noticia, de la que se hizo eco EL PAÍS la pasada semana, llevaba tiempo en el aire. La propia ONG PRODEIN, antes mencionada, denunció ya en 2005 ante el Fiscal General del Estado la expulsión de 15 subsaharianos, aportando un vídeo bastante esclarecedor.
Como era de esperar, las autoridades lo niegan, aunque según datos del propio Ministerio de Interior, se producen unas 400 expulsiones anuales.
Esta acción, para los expertos y juristas, es completamente ilegal y contradice numerosos acuerdos y tratados internacionales.


Nueva Ley de Seguridad Ciudadana

La nueva legislación, aun en fase de Anteproyecto, pasará de 39 supuestos o infracciones, a un total de 55, de las que 21 serán consideradas "muy graves". Convocar en Twitter una manifestación no autorizada ante el Congreso, hasta 600 000 euros; difundir imágenes o datos de un agente, 600 000 euros; difundir imágenes de los antidisturbios durante una manifestación, 600 000 euros; insultar o coaccionar a la policía, hasta 30 000 euros; no entregar el DNI al agente que lo solicite o taparse la cara con una capucha, faltas muy graves y fuerte multa.
El gobierno responde así a las protestas organizadas, como el 15 M o el 25 S.

También se recogen modificaciones respecto a las protestas ecologistas, consideradas faltas graves; la tenencia de plantas de marihuana, que será falta grave aún teniendo como destino el consumo propio y no el tráfico de estupefacientes; y la ingesta de bebidas alcoholicas en la calle, o el maltrato a animales, entre otros.


Las reacciones a la reforma de Ley no se han hecho esperar, y numerosos colectivos han rechazado la propuesta.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Entrevista a Antonio Molina, gerente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Síndrome de Down


El pasado martes acudimos a la sede de la Federación Andaluza de Asociaciones de Síndrome de Down, en Sevilla, para involucrarnos un poco más en la labor social que llevan a cabo para favorecer a las personas andaluzas afectadas por este síndrome y a sus familias.

Allí nos recibió Antonio Molina, Gerente de dicha Federación, y que tuvo la amabilidad de concedernos un poco de su tiempo para contestar a nuestras preguntas.


¿Cómo surge la Federación?

Surge en el año 1992, a iniciativa de un grupo de padres provenientes de asociaciones de toda Andalucía, que con motivo del traspaso de competencias que se había producido desde el Gobierno Central a las Comunidades Autónomas, se plantearon la necesidad de que aquí en Andalucía también hubiera un interlocutor común frente a la Administración
A partir de esto, se constituye la Federación en Antequera y desde ese momento se empezó a trabajar para lograr mejoras palpables en todos los ámbitos de la vida de los casi 8.000 andaluces que se estima que hay con Síndrome de Down actualmente.


Pues la Federación está compuesta en primer lugar por la Asamblea General, que es el órgano superior. Ésta a su vez agrupa a representantes de todas las asociaciones, que son 17 y cada una tiene un representante en la Asamblea, normalmente el presidente o alguna otra persona en quien lo delega. La Asamblea General elige a la Junta Directiva de la Federación, que está integrada por 8 personas, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y el resto son vocales. Estas personas son las que se ocupan de la dirección de la Federación en cuanto a cumplimiento de los planes de acción y de actuación que aprueba la Asamblea. La Junta Directiva cuenta con un equipo humano que actualmente es de dos personas, el Gerente que soy yo, y la Coordinadora de Programas que es mi compañera María, y luego puntualmente cuando las necesidades lo imponen, se contrata personal especializado que se encarga de desarrollar proyectos concretos de su especialidad.


¿Se reúnen en Sevilla?

Sí, la sede de la Federación está en Sevilla, y este es el centro a través del cual se gestiona la Federación, todo el trabajo que se desarrolla desde aquí y los programas que se coordinan.

¿Cómo se financia la Federación?

La financiación, como cualquier otro tipo de entidades del tercer sector, cuenta con un peso muy significativo de la financiación pública, proveniente de diferentes administraciones, desde la administración autonómica de Andalucía hasta la administración del Gobierno Central. Esto se complementa con ayudas o subvenciones que podemos obtener de diferentes asociaciones o fundaciones y con una parte de recursos propios que aportan las entidades.
Desgraciadamente los recortes están afectando mucho, fundamentalmente en el área de empleo. Las posibilidades de salir al mundo laboral para una persona con Síndrome de Down disminuyen drásticamente si no se desarrollan determinados tipos de proyectos, para los que, por el volumen de recursos que implican, es muy difícil obtener financiación y desarrollarlos íntegramente.
Con la labor social de diversas fundaciones que colaboran enormemente para dar un pequeño impulso a este tipo de proyectos, por ejemplo a través del Servicio Andaluz de Empleo, sí se están consiguiendo mayores importes que permiten desarrollar proyectos de mayor amplitud. Aquí por ejemplo se han desarrollado proyectos de ámbito económico en los que ha habido hasta 60 personas contratadas. Es por esto por lo que en el ámbito de empleo es donde más se está dejando notar, aunque en el resto claramente también influyen; influyen en proyectos de salud, proyectos educativos y en todos los tipos de proyectos que recogemos, desde atención temprana hasta empleo.

¿Se considera importante el apartado de donaciones anónimas?

Actualmente es muy residual, las donaciones que se reciben son algo testimonial. Si hablamos del global de recursos que necesita la Federación, está por mejorar. Fundamentalmente, no solamente aquí, sino en cualquier otra entidad o asociación  de este tipo, los ingresos donados provienen de los padres. Son ellos los que aportan a través de cuotas el 70 u 80% de los recursos que necesita una asociación para desarrollar sus servicios. El resto son ayudas públicas, y como hemos dicho antes cada vez están menguando más.

Los recortes de la denominada “Ley de dependencia”, al afectar directamente a la economía de las familias, también habrán afectado de algún modo a la entidad…

Nosotros siempre tenemos por bandera una reivindicación a la Administración que no acaba de ponerse en marcha, que son los servicios de promoción de autonomía personal, que están contemplados en la ley y no se acaban de poner en marcha. Este es el recurso que nosotros venimos reclamando desde el año 2006, que es cuando se aprobó la ley, y buscamos que realmente se ponga en marcha por parte de la Administración, tanto por parte del Gobierno Central como por la Consejería de la Junta de Andalucía. Hasta ahora no se ha implantado, y los recursos que están recibiendo los padres se pueden clasificar en dos: la prestación económica para crear un entorno familiar, y una prestación a través de un centro de recursos que tiene establecido la Consejería, llámese Centro de día o Centro educacional, siendo estos totalmente residuales dado que la población andaluza con Síndrome de Down que acude a ellos es una minoría.
El único recurso con el que se cuenta principalmente es esa prestación económica que ayuda a solventar algo la carencia de servicios, pero que no es lo que las personas con Síndrome de Down necesitan. Lo que ellos necesitan es promocionar su autonomía y es lo que debería priorizarse, los servicios sobre las prestaciones económicas. Además esta prestación económica ya la han recortado un 15%, con lo cual los recursos que perciben las familias se ven aún más reducidos.

¿En qué consisten los últimos cambios en el marco legislativo?

Son consecuencias de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, y a consecuencia de esta publicación y de la adhesión de España en esta convención, eso se convirtió ya en derecho interno y por tanto en una ley más, y las consecuencias que implica toda esta correlación de derechos que detalla la Convención se están dejando traducir en muchos ámbitos, sobre todo en el ámbito de cómo se ve a una persona con discapacidad, pues ya no se ve como alguien que está en un centro sin salir, sino que va más allá, se ve como una persona que tiene derecho a disfrutar y a desarrollar una vida en plenitud como podemos desarrollarla cualquiera de nosotros, dentro de sus capacidades. Y aquí se habla precisamente de desarrollar todas esas capacidades. Uno de los puntos en los que se está traduciendo es en la rehabilitación civil, es decir, el cambio de concepto de una persona con discapacidad, sin centrarse en las discapacidades que tiene, y a consecuencia de eso, el cambio de la legislación civil en los procesos de incapacitación, que es una de las cosas que a partir de esta Convención va a cambiar.

Cambiar de alguna manera la percepción cultural sobre las personas con Síndrome de Down.

Efectivamente, muchas veces el desconocimiento nos lleva a error. Se tiene idea de que son personas que no pueden llevar a cabo trabajos o acciones como las personas normales, hay algunos casos de discriminación, pero yo diría que el desconocimiento es la principal causa.

Además, es más notable en las personas mayores que en las personas jóvenes.

Evidentemente, la atención temprana supuso un salto cualitativo importantísimo en lo que es la evolución de una persona con Síndrome de Down y en el desarrollo de sus capacidades. Hay autores que dicen que se puede hacer más por una persona con Síndrome de Down en esa etapa de 0 a 3 años si recibe atención temprana que luego en el resto de su vida. Es un poco exagerado pero sí podemos admitir que la atención temprana es algo fundamental y que muchas de las capacidades que va a tener en el futuro van a empezar a desarrollarlas ahí.
Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de una persona con Síndrome de Down puede llegar a 55 o 60 años, que ya son muchos años cuando antes estaba en 40 o 45 años. Esto se consigue comenzando a trabajar con ellos con la atención temprana, estimulándolos, desarrollando al máximo sus capacidades, potenciándolos y demás.  Es fundamental y se aprecia ese cambio entre una persona mayor y una persona mucho más joven. Las posibilidades que cualquiera de nosotros tenemos hoy día con la sociedad de la información y la comunicación no son las que teníamos hace 40 años y con esto ocurre algo parecido, teniendo en cuenta cual era el papel que jugaba una persona con discapacidad hace 40 años dentro de una familia. Ahora dejamos claro a las familias cuando nace un hijo con Síndrome de Down que es uno más de la familia, que tiene que ser uno más en la escuela y que tiene que llegar a ser uno más en la sociedad. Esto en tiempos anteriores no estaba claro, y ahora en cierta medida sigue sin estarlo, aunque hemos avanzado muchísimo. Hay que tener en cuenta que no es una enfermedad, es una discapacidad de origen genético, y a partir de ahí hay que mejorar las capacidades que tenga y que puedan llegar a desarrollar una vida muy normalizada. Cada día tenemos más ejemplos de trabajadores con Síndrome de Down.

Ya hay una concejala con Síndrome de Down en Valladolid, ¿le parece populismo, teniendo en cuenta que su palabra no es vinculante a la hora de cualquier votación?

A mí no me parece populismo. Yo creo que son ejemplos de lo que una persona con Síndrome de Down puede llegar a ser. No todos van a llegar a este punto, por supuesto, al igual que cualquiera de nosotros tampoco, pero es un ejemplo de que tienen sus capacidades y de que con recursos y apoyo pueden llegar a ciertos sitios. Es algo que choca porque no es lo habitual, pero es algo que no debe sorprendernos. La sociedad cambiará mucho cuando estemos habituados a encontrarnos a personas con Síndrome de Down trabajando en cualquier lado, porque creo que la exclusión, hoy en día, se ve (más) en el empleo, ya que, por ejemplo, el 90% de los estudiantes con Síndrome de Down están en centros educativos ordinarios. Ya nos hemos acostumbrado a verlos en la escuela, y si llegamos a acostumbrarnos a verlos en los trabajos pues no nos debe extrañar que en el día de mañana muchos lleguen a esos puestos.

¿Podría explicarnos un poco cómo funciona el tema del voluntariado en su Federación?

Como Federación no gestionamos, por ejemplo, un programa de ocio, por tanto no necesitamos voluntarios para ese tipo de programas, pero sí necesitamos voluntariados en otros ámbitos como coordinación de proyectos, organización y desarrollo de actividades y talleres… Lo que quiero decir es que una cosa es la Federación y otra las asociaciones, que quizás noten más este tema, aunque tanto una como otras necesitamos el papel del voluntariado que, hoy en día, es fundamental. Además, iríamos muy mal si la sociedad se desentendiera y no estuviera dispuesta a echar una mano.

En muchas asociaciones de nuestro país cuentan con una larga lista de espera para acoger voluntarios.

Sí, suele darse en muchos casos. Incluso hay proyectos de vida independiente de personas con síndrome de Down que han arrancado y se han desarrollado gracias al papel del voluntariado, con chavales que viven fuera de su domicilio familiar y que se implican en este papel.
Hay voluntarios prácticamente en todos los ámbitos, pero quizás sea en los ámbitos del ocio, el deporte o proyectos educativos en los que más voluntarios podemos encontrar.

¿Cuáles son las metas para el futuro de la Federación?

Pues las metas de la Federación, se puede decir, que son las mismas que se fijaron en el momento en que se fundó. Están muy claras: mejorar la vida de las personas con Síndrome de Down sería la meta general, y esto se puede dividir en metas más particulares según los diferentes ámbitos, pero siempre con la misma filosofía de seguir reivindicando derechos e intereses de estas personas en Andalucía; promover iniciativas legislativas; búsqueda de recursos y muchas cosas más. En definitiva, se busca una mejora en último término de la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down, que sean lo más autónomas posibles, que lleguen a ser lo más independiente que sea posible, y que finalmente sean una persona más en el mundo en que vivimos.


¿Cree que en los próximos años podrían cambiar las expectativas en el mercado laboral para 
estas personas?

Si la situación general para encontrar trabajo está mal, lógicamente las posibilidades de las personas con Síndrome de Down son mucho peores, porque son personas con discapacidad. Si a ello sumamos el factor de la mujer trabajadora y múltiples factores más pues hace que la tasa de empleo entre las personas discapacitadas sea baja. Esto no quiere decir que no se haya avanzado en los últimos años, se ha avanzado mucho, y el nivel de inserción se ha elevado notablemente. Lógicamente sigue por debajo de lo que serían los niveles deseables y de aquello a lo que aspiramos, y la meta es llegar a que la tasa de empleo alcance niveles aceptables.

¿Está Europa por encima de los niveles españoles?

No creo que haya muchas diferencias. Todos sabemos cómo está la tasa de paro en España, y puedo decir que hemos estado desarrollando un proyecto que ha terminado en el mes de Junio, tras un año y pico, y a través de la metodología que nosotros impulsamos y por la que apostamos que se llama Empleo con Apoyo, y que de 66 usuarios que participaban en el proyecto, el 33% consiguieron un empleo con un mínimo de 6 meses contratados, lo cual es un dato bastante relevante. Lógicamente esto no es algo muy generalizado pero si es algo que nos indica que se puede trabajar con el empleo y que se pueden conseguir resultados, además de que se ha avanzado muchísimo en niveles de inserción laboral.

¿En qué sector cree usted que pueden tener más oportunidades las personas con Síndrome de Down?

Básicamente en el sector servicios. También hay chavales que trabajan en la administración pública, fundamentalmente locales, pero también hay alguno en la administración autonómica; otros que recurren a sus oposiciones; que participan en bolsas de trabajo, pero fundamentalmente las oportunidades para el colectivo se encuentran en el sector servicios.

¿Cómo se lleva a cabo la publicidad desde la Federación?

En muchas ocasiones lo realizamos a través de la página web y otras a través de colaboraciones que desarrollamos con diferentes tipos de entidades, como por ejemplo, un colegio de logopedas, para hablar de las dificultades de las personas con Síndrome de Down, o participando en algunas jornadas, galas benéficas de las asociaciones, ferias, etc. Principalmente estas son las vías publicitarias, a las que hay que sumar las redes sociales como Facebook o Twitter.

¿Un mensaje para la ciudadanía?

Insistir y promover un cambio de actitud hacia las personas con discapacidad en general, y con Síndrome de Down en particular, y resaltar que tienen derecho como cualquiera de nosotros a desarrollar plenamente su vida, a participar en todos los ámbitos de la sociedad como cualquiera de nosotros, y que por ello continuaremos trabajando.




Antonio Molina. Gerente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Síndrome de Down.




martes, 12 de noviembre de 2013

Síndrome de Down




Alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra. Este error congénito se produce de forma natural y espontánea, sin que exista motivo  evidente sobre el que poder actuar para impedirlo.


El síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon Haydon Down, que fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa.

Sin embargo, fue en julio de 1958 cuando el genetista francés Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome consiste en una alteración cromosómica del par 21.



El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común: 1/700 concepciones.

La incidencia aumenta con la edad materna, especialmente cuando ésta supera los 35 años, siendo éste el único factor de riesgo demostrado de tener un hijo con síndrome de Down.

El síndrome de Down no es una enfermedad y, por lo tanto, no requiere ningún tratamiento médico en cuanto tal. Además, al desconocerse las causas subyacentes de esta alteración genética, resulta imposible conocer cómo prevenirlo.

La salud de los niños con síndrome de Down no tiene por qué diferenciarse en nada a la de cualquier otro niño, de esta forma, en muchos de los casos su buena o mala salud no guarda ninguna relación con su trisomía. Por lo tanto podemos tener niños sanos con síndrome de Down, es decir, que no presentan enfermedad alguna.

Sin embargo, tenemos niños con síndrome de Down con patologías asociadas. Son complicaciones de salud relacionadas con su alteración genética: cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar, problemas auditivos o visuales, anomalías intestinales, neurológicas, endocrinas… Estas situaciones requieren cuidados específicos y sobre todo un adecuado seguimiento desde el nacimiento.

El diagnostico del síndrome de Down puede hacerse antes del parto o tras él. En este último caso se hace con los datos que proporciona la exploración clínica y se confirma posteriormente mediante el cariotipo, esto es, el ordenamiento de los cromosomas celulares, que nos muestra ese cromosoma extra o la variedad  que corresponda.


Las pruebas prenatales pueden ser de sospecha (screening) o de confirmación. Estas últimas se suelen realizar únicamente si existen antecedentes de alteraciones genéticas, si la mujer sobrepasa los 35 años o si las pruebas de screening dan un riesgo alto de que el feto presente síndrome de Down.  Esto explica, en parte, que más de dos tercios de los casos de nacimientos con síndrome de Down ocurren en mujeres que no han alcanzado dicha edad.



En la actualidad, las personas con sindrome de Down en España están sufriendo las peores consecuencias de la coyuntura económica. Los recortes efectuados sobre la denominada ley de dependencia, sumados a la dificultades económicas de las familias, y a un mercado laboral paralizado, ofrecen como resultado un futuro incierto para un colectivo que agrupa a cerca de 35 000 personas en nuestro país.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Opinión

La conciencia programada

El domingo ha sido tradicionalmente -o así nos lo hizo creer Hollywood, no estoy seguro-, el momento ideal para la lectura pausada de la prensa; la misa de las 12; la comida en compañía de la familia; el paseo por el parque, y un sinfín de lo que, para muchos, serían banalidades, cosas de poca importancia, poco dignas de un señor domingo.
Porqué íbamos a preocuparnos planeando el día- y andando de camino al parque- cuando tenemos una amiga en casa que nos hace el trabajo. Y sin rechistar.
Sí, es la tele.
Ahora los dominicales perecen colgados en la puerta de los kioscos, el cura se ha quedado solo. Ahora la gente tiene nuevos profetas, más modernos. Cristiano es quien manda, o Belén Esteban, o casi cualquiera capaz de ser deificado por la prensa sin morir en el intento. Esto no ha sido cosa de un día, llevan tiempo preparándonos el domingo, pero es ahora cuando somos una tontocracia suficientemente cualificada para disfrutar de ello.
Ayer, sin ir más lejos, conseguimos, gracias a nuestra indudable preparación, olvidarnos de los muertos de Filipinas, de la puta crisis, y hasta del día en que vivimos. Bueno, quizás en lo último me equivoque, era día de futbol.
¿Para qué molestar a esas pobres personas con noticias hirientes y malos augurios?, pensarían algunos. Para qué, pudiendo programar nuestra conciencia con un poco de fútbol, unas motos, y algo de carnaza política intrascendente.
Esa conciencia ayer nos hizo felices lejos de la realidad.

Miguel Ángel Gómez Laguna

Sumario semanal

Filipinas se asoma a la peor catástrofe de su historia tras el paso del tifón Haiyan

Filipinas se asoma a la peor catástrofe de su historia tras el paso del Haiyan, un tifón de máxima categoría (5) que más bien se asemejó a un tsunami porque levantó olas de hasta 15 metros con sus huracanadas rachas de viento, que llegaron hasta los 310 kilómetros por hora. Sólo en la ciudad de Tacloban, capital de la isla central de Leyte, las autoridades calculan que hay 10.000 muertos. Según explicó uno de los funcionarios municipales, ha quedado destruido entre el 70 y 80 por ciento del recorrido que siguió el tifón a su paso por esta provincia.

Con una velocidad sostenida de 235 kilómetros pro hora, Haiyan -también denominado Yolanda- tocó tierra el viernes y atravesó de este a oeste seis islas en el centro del archipiélago filipino, afectando a 9,5 millones de personas y obligando a la evacuación de 630.000. En Sámar, la isla frente a Tacloban, los equipos de salvamento han encontrado ya 300 cadáveres en la ciudad de Basey, pero aún quedan 2.000 desaparecidos y se teme por sus vidas porque las olas alcanzaron allí los seis metros de altura.

La Unión Europea podría reducir las becas Erasmus para España a la mitad

Continúan los problemas respecto a las becas Erasmus.
La comisión europea tiene decidido cambiar los criterios de reparto de ayudas económicas a los estudiantes Erasmus, y no precisamente en beneficio de España. A partir del curso que viene, según explicó el ministro de Educación Jose Ignacio Wert, Bruselas pasará a repartir el dinero del presupuesto destinado a las becas Erasmus dependiendo de la población del país, y no en función del número de universitarios y de movilidades, que era la norma que se venía aplicando hasta el momento. El resultado será demoledor para nuestro país hasta el punto de que pasará a recibir la mitad de lo recibido hasta este momento, mientras que países más poblados como Gran Bretaña, Italia, Francia o Alemania se beneficiarían al ver de esta manera aumentadas sus partidas para becas Erasmus.

martes, 5 de noviembre de 2013

Inmigración

Muere un inmigrante intentando saltar la valla fronteriza en Melilla

Esta madrugada se ha producido un nuevo salto masivo de inmigrantes, unos 200 según fuentes policiales, por la zona en la que aún no se había reforzado la seguridad. Cuarenta personas han sido detenidas, y otras 100 han logrado pasar a territorio español. Se desconoce el número de heridos a ambos lados de la valla.

Como publica eldiario.es, la pasada semana empezaron las labores de endurecimiento de las medidas de seguridad para evitar nuevos saltos. Concretamente con mallas “antitrepa” y alambre de cuchillas, lo que ha sido criticado duramente por los colectivos en defensa de los inmigrantes.

El salto se ha producido, según fuentes policiales, sobre las 05.00 horas en una zona conocida como Tres Forcas, que aún no había incorporado las nuevas medidas. 





Opinión


Golpeando pilares


¿Cómo sería el panorama del estado español de haber salido vendedor cualquier otro partido con ideas totalmente diferentes en las últimas elecciones generales? Esta pregunta seguramente haya rondado la mente de todos y cada uno de los ciudadanos españoles de clase media-baja durante los últimos años. 
Lógicamente, es una pregunta sin respuesta, es sólo un pensamiento recurrente pero inútil de las miles de personas necesitadas que en nuestro país comienzan día a día una vida nueva porque no saben si su situación podrá mantenerse hasta el siguiente amanecer.

Nadie sabe cómo serían las cosas, pero soñar sigue siendo gratis por ahora y cuando llega la hora de hacerlo, la España imaginada dista mucho de la actual.

Inexplicablemente, en esta realidad en la que vivimos no paran de recibir golpes los pilares que deberán coger las riendas del país en un futuro no muy lejano. No cesan las acometidas para debilitar las vidas académicas de estudiantes provenientes de familias humildes que no cuentan con suficientes ingresos como para hacer frente a un muro que cada vez se hace más alto. Como si de una prueba de obstáculos se tratase, los que pudieron continuar sus estudios tras las escandalosas subidas de las tasas universitarias tuvieron que hacer frente a las exageradas limitaciones de becas generales y sólo los pocos afortunados que pasan esta prueba tendrán acceso a partir de ahora a la obtención de una beca Erasmus. Suena trágico.

Poco a poco se va clarificando el nuevo concepto empresarial de Universidad Pública, aunque denominarla pública cada día se antoja más complicado. En estos momentos el proceso sólo está a medio camino, un camino que nos llevará a una educación privada dado que sólo los estudiantes con unos recursos económicos notables podrán acceder a ella como el que puede acceder a un coche de alta gama.

Es la realidad, este es el mundo real que tan alejado anda del que florece en las mentes de los españoles. Un mundo en el que los esfuerzos económicos no deberían recaer sobre los que más peso llevan ya en sus espaldas. Hay muchas maneras de ahorrar dinero, muchos sueldos fortificados donde meter las tijeras y con esto dejar de golpear y debilitar de una manera o de otra los pilares de un país que ya bastante se tambalea. 

Ezequiel Segovia Díaz

lunes, 4 de noviembre de 2013

Sumario Semanal

Disminuye la aportación del Ministerio de Educación para las Becas Erasmus

El BOE del 29 de Octubre refleja la reorganización de las ayudas. Será requisito indispensable haber sido becado el curso pasado, lo que deja a muchos españoles que ya están en el extranjero, sin parte- 100 euros de media- de la beca.
Concretamente, el presupuesto destinado disminuye de 37 a 15 millones de euros, aunque para los alumnos que sí fueran becados el pasado curso y reciban la beca Erasmus este curso, la cuantía de las asignaciones crece de 150 a un máximo de 300 euros.
El colectivo estudiantil se ha mostrado claramente contrariado ante el último recorte en la enseñanza.


Continúa la lucha contra los desahucios

Tras una primera familia onubense beneficiada por la expropiación temporal de viviendas, Andalucía ya tiene 17 casos pendientes de aprobación, y 113 más en fase de análisis. La Ley de Función Social de la Vivienda, aprobada por la Junta de Andalucía, permite la expropiación en casos de riesgo de exclusión social, y por un período de 3 años.

Elena Cortés, Consejera de Fomento y Vivienda, añade que el Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda, proyecto de mediación entre el ciudadano y los bancos, ha conseguido evitar 3261 desahucios en su primer año de vida. Dicho servicio es gratuito, y consta de tres fases: Prevención, Intermediación y Protección.
Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, las peticiones de desahucio que formulan los bancos se han reducido en un 13% respecto al 2012. Ada Colau, portavoz de la Plataforma Afectados por la Hipoteca, apunta a la falta de transparencia en las estadísticas, y reclama una "verdadera radiografía de la situación". 



Melilla aumenta las medidas de seguridad en la frontera


El representante gubernativo de la ciudad, Abdelmalik El Barkani, del Partido Popular, anuncia el refuerzo del perímetro fronterizo con unas cuchillas similares a las que se retiraron en 2007. Es una de las medidas adoptadas para evitar que los inmigrantes logren sobrepasar la valla.
Dichas cuchillas fueron retiradas, de forma parcial, hace seis años por la presión popular ante la crueldad de las heridas que causaban a los inmigrantes.
Mientras tanto, los inmigrantes y los colectivos sociales de Melilla han mostrado su total desacuerdo, añadiendo que este fenómeno "no se para con sangre".