martes, 17 de diciembre de 2013

Síntesis Mandato Mariano Rajoy

Desde que llegó al poder allá por 2011, las medidas de Mariano Rajoy para sacar al país de la profunda recesión en la que se encuentra no alcanza un calificativo más beneficioso en el mejor de los casos que el de dudosas. 


Sólo ha quedado clara una cosa en esta primera mitad de su mandato, y es que el número de opositores a su nombre y a su partido ha ido en aumento debido a ese paquete de medidas llevadas a cabo por su gobierno.  Estudiosos como Guntram B. Wolf, del thinktank europeo Bruegel, reclamaban una especie de plan Marshall (grandes inversiones públicas) en los países del sur para revigorizar el crecimiento de sus economías. Precisamente un plan así, en favor del crecimiento y el empleo, se anunció ya en junio de 2012. Entonces se anunciaron 120.000 millones de euros, el equivalente al 1% del PIB europeo, para impulsar medidas de crecimiento rápido. La medida no parece haber tenido un desarrollo continuado desde entonces. Más impuestos, menos gasto. Las medidas de austeridad se han lanzado en dos direcciones: reducción de derechos y aumento de los impuestos. Tanto Zapatero como Rajoy se mostraron como firmes defensores de las bajadas de impuestos. Posiciones a las que ambos han tenido que renunciar en pos de la consolidación fiscal.


Los españoles han visto como han ido perdiendo poder adquisitivo debido, entre otras medidas, a las dos subidas del IVA y al "gravamen adicional" en el IRPF aprobados por los populares en 2011 y 2012. Tras el cambio de Gobierno, los recortes y tijeretazos han sido la constante en los presupuestos tanto de la administración central como las autonómicas y locales: recortes del 22% en el gasto sanitario, nueva no actualización de las pensiones, supresión de una paga extra a los funcionarios, repago farmacéutico, tasas judiciales... Un trienio marcado por el deterioro económico. El objetivo de arreglar las cuentas públicas no parece haberse logrado: la deuda es mayor y también el déficit. Si en mayo de 2010 los niveles de desempleo (ya percibidos entonces como el gran problema español) apenas superaban el 20%, este año se contempla una tasa de paro del 27%. Hay actualmente más de 6 millones de parados, casi dos millones más que antes del comienzo de la cruzada contra el déficit.


 No solo ha aumentado el número de parados, sino que las condiciones generales del colectivo de personas desempleadas se han deteriorado durante los últimos tres años: si en 2010 los hogares con todos sus miembros en paro eran menos de 1,3 millones, actualmente la cifra roza los dos millones de familias, según los últimos datos del INE, que además ya cifra en casi tres millones los parados de larga duración.
 El objetivo primordial de los recortes y las subidas de impuestos es ajustar las cuentas públicas; un objetivo, que a la vista de los datos, no se ha logrado en absoluto. 

Desde mayo de 2010 el nivel de endeudamiento público se ha incrementado en más de 300.000 millones de euros (con pagos de intereses crecientes), y la actividad ha caído tanto que la recaudación tributaria se ha desplomado en España. Resultado: el déficit público, que hace tres años era del 9,7%, se incrementó hasta el 10,6% el pasado ejercicio, con un rescate a la banca de por medio. El fracaso económico se completa con las cifras de decrecimiento que han conllevado estos recortes: el PIB acumula ya un trienio sin crecer, en 2012 registró un descenso del 1,37% y el propio Gobierno estima que caerá otro 1,3% este año (ya va por 1,1%).



Otras medidas impopulares del gobierno de Mariano Rajoy podrían ser las siguientes:
-Aumento del IVA cuando ellos explicaban meses antes su ineficiencia, perjudicando gravemente a sectores como el cine o el teatro.
-Reforma de la ley del aborto, volviendo atrás en cuanto a los derechos y libertades de los ciudadanos a elegir sobre la continuación del embarazo.
-Poder Judicial aún más politizado
-Recortes en educación. Disminución de puestos de trabajo para profesores, recorte del presupuesto destinado para becas y aumento de las exigencias para lograrlas en estudiantes universitarios.
-Recortes a los ciudadanos, como por ejemplo recortes a las personas con dependencias o los recortes a los sueldos de los funcionarios.
-Anulación de las renovables en España que han dejado de recibir las subvenciones de las que gozaban en años anteriores.
-Recortes a los mineros, lo que ha terminado en numerosas protestas de este sector amenazado con la desaparición
-Respaldo a la estafa de las eléctricas:
-Mentir sobre el rescate, ni se negaron al rescate como defendían, ni lo han pagado los bancos como se dijo en un principio.
-Aministía Fiscal (Perdón a los que estafan)
-Ley de Seguridad Ciudadana, que regula, entre otras acciones, las manifestaciones ciudadanas frente al Congreso.

Opinión

El fin de viajar


No ha llovido mucho desde que cada día en cada uno de los hogares españoles proliferaban folletos en los buzones o anuncios en las televisiones para crear conciencia en nuestra mente de la necesidad que pasaban millones de niños africanos a la espera de poder ser adoptados.

Apenas un lustro ha transcurrido. Por aquel entonces el canon habitual del hombre español de a pie nos exigía caprichos como viajar con el único fin de disfrutar y de conocer el mundo. Desgraciadamente ha llegado el momento de parar, mirar atrás y decirnos unos a otros aquello de “¡cómo hemos cambiado!”.

Tanto ha cambiado el panorama en tan poco tiempo que los viajeros compatriotas de estos momentos sentirán vergüenza al nombrar su procedencia mientras contemplan que los folletos y los anuncios que convivían con nosotros han cambiado de receptores, y lo que es peor, que el producto que tratan mete a los niños españoles en el mismo saco que a los  pertenecientes a países subdesarrollados.

Es una cara más de la situación esperpéntica que atraviesa el país, sin duda una de las más dolorosas de comprender y de aceptar.

Una vez más, buscar responsables se convierte en poco menos que en una quimera. No voy a ser yo el que señale con el dedo, de nada serviría porque como ciudadano español que soy, no tengo voz, me multarían por ello, y al igual que todos, desperdicio mi única arma, mi voto, con la falsa ilusión en mi mente de que algún día cambiarán las cosas.

El pueblo necesita un cambio, quizás debería clasificarlo como de revolcón, de cambio radical. Las luces de este circo atraviesan Europa y se aprecian hasta en el norte. El pueblo necesita y merece que alguien de la cara por las nuevas generaciones que son las que, como hemos podido comprobar, están empezando a pagar las consecuencias de los últimos gobiernos incompetentes.


Ezequiel Segovia Díaz 

Sumario Semanal

El gobierno volverá a subir la luz en Enero

El Ministerio de Industria, Energía, y Turismo, que dirige José Manuel Soria volverá subir la luz a comienzos del año 2014. De la subasta eléctrica y la revisión de la tarifa por parte del gobierno dependerá la cuantía de la subida. Según los expertos, puede estar en torno a un 7%. Según Fernando Collado, Director de El Faro de Cantabria, la luz ha subido en España un 60% desde 2007, mientras el nivel de vida ha bajado "casi un 10%". Además, según los datos de la Eurostat, una PYME (pequeña y mediana empresa) paga más, en proporción, por su gasto de luz que cualquier hogar, y mucho más que una gran industria. Dicha industria pagaría, aún así, más que en Alemania por la misma cuota de consumo.
Paralelamente, y en vistas de la dificultad que supone para muchas familias hacer frente al invierno, se votará este jueves en el Congreso una proposición de Ley de Izquierda Plural para prohibir los cortes en luz, agua y gas a familias con dificultades. Como ha sucedido anteriormente con proposiciones similares, se espera que el Partido Popular rechace dicha medida.

150 expendientes de paralización de desahucio en 150 días de funcionamiento
La Junta de Andalucía ha paralizado un desahucio al día desde que se aprobó la Ley de Función Social de la Vivienda en Andalucía. Además, se han conseguido dos expropiaciones a entidades bancarias para evitar dichos desalojos. Tras ser impugnada por el gobierno central ante el Tribunal Constitucional, la Ley de vivienda de la Junta se encuentra paralizada. Elena Cortés, Consejera de Fomento y Vivienda ha criticado duramente las posturas del grupo popular, asegurando que son más cercanas a la "especulación" y los bancos que a la ciudadanía. Manuel Barrios, Consejero de Presidencia, ha advertido que la decisión refleja el "rostro antisocial" del gobierno de España.

Según un estudio de la PAH y el Observatorio DESC, Bankia es la entidad que más desahucia.

La corrupción mancha también al fútbol
Si los amantes del fútbol creían que tenían en el balompié un refugio ante tanta noticia desagradable, se equivocan. El Consejo Europeo de la UE ha señalado a Valencia, Elche, Hércules, Osasuna, Athletic Club de Bilbao, Barcelona y Real Madrid por supuestas irregularidades. La naturaleza de las mismas varía según el caso, pero todos coinciden en haber cometido ilegalidades. 
La defensora del pueblo europeo, Emily O´Reilly le ha pedido a Joaquín Almunia, Comisario de Competencia, que deje de "retrasar la investigación", con la que dice, podría tener "conflicto de intereses".
El gobierno defenderá a los clubes españoles porque eso también es "MarcaEspaña".

martes, 10 de diciembre de 2013

Inmigración y Tercer Sector

Una definición rápida de inmigrante sería, persona que inmigra, aquella que llega a otro país para establecerse en él.


 Los migrantes son personas que abandonan su país de origen de forma voluntaria y van a otro país en busca de trabajo y oportunidad de desarrollo. La migración es uno de los más grandes y complejos temas de la actualidad.


Es evidente que en España existe uno o  varios problemas sociales entono a la población inmigrante. Constituyen un colectivo vulnerable al  ser víctima de los mecanismos de exclusión social que suponen la ausencia de participación en los intercambios, prácticas y derechos sociales que componen la integración. Factores como la pobreza, el desempleo de larga duración, la precariedad en el empleo, las dificultades de inserción laboral, la vivienda, el acceso a la salud y la educación, etcétera,  inciden negativamente en su ausencia, al proceso de integración social del colectivo.

La palabra integración es objetivo de programas y proyectos sociales. Las personas vamos formando nuestra identidad, nos vamos respondiendo a la pregunta quién soy yo, tomando como referencia los grupos con los que nos identificamos, de los que nos sentimos parte. Inmigrar supone un cambio de entorno, y por tanto de los grupos de referencia, en algunos casos radicales. Se produce, por tanto, una situación de debilitamiento de la identidad. Se hace necesario reordenar los parámetros según los cuales se definen. 

Analicemos este proceso de reordenación o aculturación, en el sentido de cambio de mi cultura.

La marginación se produce cuando no se mantienen lazos con los grupos de pertenencia y tampoco con los nuevos grupos del país receptor. Parece difícil que alguien decida por voluntad propia estar marginado, lo cual aparentemente cuestiona la idea de que este tipo de respuesta sea consecuencia de una actitud de adaptación al nuevo medio. Pero si pensamos en un sujeto que, por diferentes circunstancias, ha perdido los lazos de unión con sus familiares y grupos de pertenencia originarios y se encuentra en un nuevo medio que a su vez le rechaza, entonces sí cabe pensar en este tipo de respuesta que le permite sobrevivir, apartándose de todos, marginándose.
Exclusión social tiene múltiples facetas, desde el ámbito laboral para introducirse en a la vivienda, pasando por la educación, salud, acceso a servicios…  Pero el punto clave de la exclusión es la no participación en el conjunto de la sociedad y tiene como consecuencia directa la inclusión en la categoría de no ciudadanos. Los inmigrantes constituyen uno de los grupos con mayor riesgo de padecerla”. Además de los aspectos simbólicos sobre la construcción social del inmigrante, a la que contribuyen el discurso político y los medios de comunicación, existen factores institucionales y factores materiales que influyen decisivamente en la exclusión de esta parte de la población. El término “ilegal” supone una pérdida de categoría moral de estos sujetos frente a la población española.  Hasta que en 1985 se aprobó la Ley de Extranjería, nadie consideraba la inmigración un problema, no existía una demanda de legislación al respecto dentro del contexto español.

Tercer sector es sinónimo de sector no lucrativo. Se han documentado infinidad de términos equivalentes como Entidades No Lucrativas, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Humanitarias, u Organizaciones de Solidaridad, entre otros.
En definitiva, para que una institución pueda definirse como perteneciente al Tercer Sector, según la definición de la Universidad "Johns Hopkins" de Baltimore, debería poseer los cinco rasgos siguientes:
-           Debe tener una estructura interna, estabilidad de objetivos formales y con una distinción entre socios y no socios. Este criterio excluye de este ámbito de estudio las manifestaciones informales de solidaridad, colaboración ayuda mutua.
-           Ser privada, es decir, debe estar separada institucionalmente de las administraciones públicas por lo que no puede formar parte del sector público ni ha de estar controlada por éste. Esto no significa que la organización en cuestión no pueda recibir apoyo público ni que no pueda haber funcionarios públicos en sus órganos de gobierno.
-           Ausencia de ánimo de lucro. Las organizaciones del Tercer Sector no deben repartir beneficios entre los propietarios, administraciones o directivos. Su finalidad principal es obtener beneficios pero estos deben ser reinvertidos en función de la misión corporativa de la organización.
-           Capacidad de autocontrol institucional, es decir, estas organizaciones han de tener sus propios mecanismos de autogobierno y han de gozar de un significativo grado de autonomía.
-           Participación voluntaria: la participación ha de depender de la libre voluntad de los mismos y no de imposiciones externas. Por otra parte, hay también un significativo grado de participación de voluntarios, esto es, personas que aportan tiempo no remunerado.

Para contrastar, si tomamos como base la definición de Cabra de Luna y la adaptamos al contexto migratorio podría definirse el tercer sector migrante (TSM) como:
“El constituido por aquellas organizaciones privadas de carácter voluntario y sin ánimo de lucro que surgidas de la libre iniciativa y regidas de forma autónoma buscan responsablemente, mediante el desarrollo de diversas actividades de interés general conseguir un incremento de los niveles de calidad de vida de la población inmigrante, así como una incidencia en los niveles de convivencia intercultural por medio de procesos que logren avances sociales solidarios y sostenidos de las poblaciones autóctonas y alóctonas , en cooperación con otras instancias públicas o privadas que operan en el mismo contexto espacio-temporal”.
Según el Consejo Estatal para el Plan Estratégico del Tercer Sector, éste se define del siguiente modo:
“El tercer sector de acción social es el ámbito formado por entidades privadas de carácter voluntario y sin ánimo de lucro, que surgidas de la libre iniciativa ciudadana funcionan de forma autónoma y tratan, por medio de acciones de interés general, de impulsar el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales, de lograr la cohesión y la inclusión social en todas sus dimensiones y de evitar que determinados colectivos sociales queden excluidos de unos niveles suficientes de bienestar.” 

Ahora bien, en nuestro país, debido a diversos condicionantes, tanto geográficos; económicos; o políticos, el Tercer Sector relacionado con el colectivo inmigrante cobra especial importancia. No sólo en el ámbito habitual de actuación de este tipo de instituciones, sino llegando mucho más allá.

En el caso de nuestro país, la especialización de las entidades que intervienen con población inmigrante, su mayor eficiencia, su menor coste en comparación con el de sus equivalentes en el ámbito de “lo público” y la insuficiencia de recursos públicos adecuados para llevar a cabo las actuaciones precisas ha motivado que las entidades del Tercer Sector Migratorio, TSM, sean percibidas por el gobierno o los gobiernos como colaboradoras en su política migratoria. Se erigen así en agentes principales para desarrollar actuaciones destinadas a los inmigrantes, bien a través de la delegación de funciones, bien a través de subvenciones.
Este hecho, aunque supone para muchas de las entidades una garantía de financiación y por ende de estabilidad, puede representar una amenaza para su libertad de actuación y para sus principios, así como poner en riesgo la posibilidad de alcanzar los objetivos para los que fue constituida. Es por ello que muchas de estas entidades están diversificando sus ámbitos de actuación y sus fuentes de financiación, apoyándose más en la financiación privada o particular. Por ejemplo, en la Fundación  Vicente Ferrer, una de las más y mejor establecidas, la cuota de financiación privada supera el 90%.

Pero las entidades del TSM no sólo intervienen en el plano de la implementación de las políticas migratorias. También lo hacen en el espacio de gestación de las mismas intentando influir en los gobiernos y grupos de poder a través de su intervención en la vida pública.
De esta manera, los inmigrantes acaban siendo, aunque sea de modo indirecto, o muy indirecto, protagonistas de las decisiones que se les aplican.
También existe la visión pesimista o negativa, que niega esa influencia en las políticas estatales, y aprecia la colaboración gobierno- Tercer Sector Migratorio como una forma de control y una manipulación de la opinión.

Dentro de las entidades del TSM, revisten especial interés las asociaciones de inmigrantes y las asociaciones “pro” inmigrantes, en las que focalizaremos nuestra atención:

Entidades “de” inmigrantes

Se comprende bajo este epígrafe a todas aquellas entidades voluntarias constituidas y gestionadas mayoritariamente por personas inmigradas de un determinado colectivo que realizan actividades dirigidas al mismo, a otros colectivos de inmigrantes y también a la población española. Hay en torno a 500 entidades, la mayoría de ellas concentradas en torno a las ciudades con más población inmigrante. Su llegada e implantación coincide, evidentemente, con la llegada de grandes colectivos nacionales a los que representan. Por ejemplo, ATIME; de marroquíes, VOMADE; dominicanos; ARIPERÜ, peruanos; Águila Blanca, de polacos; Rumiñahui, de ecuatorianos; Acobe, de bolivianos; o Balkan, para los inmigrados de nacionalidad búlgara.
Suelen tener dificultades de financiación, por carecer de sistema fiable de cuotas, y por optar más a subvenciones locales o de Cajas de Ahorro y Obras Sociales que de los mismos gobiernos.

Entidades pro-inmigrantes

Se entienden por tales las constituidas a iniciativa de personas pertenecientes a la “sociedad receptora” sin perjuicio de que puedan integrarse en su estructura, en sus cuadros directivos y personal, personas inmigrantes. Hay modalidades de entidades pro-inmigrantes según su orientación:
• Entidades cuya misión específica y propia es la intervención con población inmigrante y/o refugiada y el trabajo de gestión de la diversidad cultural. Caso de CEAR (Comisión española de Ayuda al Refugiado), ACOGE  (Red Acoge y Andalucía Acoge), ACCEM (Asociación Comisión Católica de Migración) o CEPAIM (Consorcio de entidades Para la Acción Integral con inmigrantes) entre otras.
• Asociaciones “generalistas” que abordan la intervención social con inmigrantes como una actividad más dentro de una intervención más amplia que agrupa otros ámbitos y otros colectivos. Sería el caso de Cruz Roja o Cáritas Española (ambas denominadas “entidades singulares”) pero también el de MPDL (Movimiento por la Paz, el desarme y la Libertad), La Federación de Mujeres Progresistas o Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía entre otras.
 Característico de las entidades “pro inmigrantes” es que, al igual que sucede con las “de inmigrantes” su evolución en número y la mayor complejidad en las estructuras de algunas de ellas ha estado determinada por los siguientes factores:
a) La sucesión de los flujos migratorios y el aumento del número de inmigrantes llegados a España.
b) El último gran proceso de descentralización administrativa acontecido en nuestro país desde comienzos de los años 2000.
c) La diversidad normativa existente.
d) la diversidad de fuentes financiadoras de proyectos de atención a la población inmigrante.

La inmigración en Sevilla 

Centro de Acogida Temporal para Inmigrantes

El CATI, es un centro de acogida y alojamiento para los refugiados. Los refugiados son un colectivo dentro de los inmigrantes que huyen de su país por problemas políticos, conflictos bélicos, etc. Además de servir de lugar de acogida, este centro se encarga de reintegrarlos en la sociedad, dotándolos de unos conocimientos que le puedan servir a los refugiados para conseguir trabajo en nuestro país.
El centro no posee ninguna bolsa de trabajo, solo da las habilidades necesarias para conseguirlo. Se encuentra abierto desde el año 1994, forma parte de una red de cuatro centros en toda España. Dos de ellos en Madrid, otro en Valencia y el de Sevilla. Están coordinados entre sí por una oficina central y poseen una capacidad total de unos 500 alojamientos, el de la provincia de Sevilla puede albergar hasta un total de 120 refugiados. Posee un comedor propio, sala de español, salas de uso común, administración,… En estos momentos el número es de 107, pero cambia diariamente. A lo largo del mes se producen una media de 20 entradas y 20 salidas.
El tiempo medio de estancia  de un inmigrante es de unos seis meses (posible prorrogación hasta 1 año), en los que se consigue integrarlos en los distintos hábitos sociales. La situación por la que pasa este colectivo es un fiel reflejo de la situación por la que pasa el propio país. La falta de recursos no permite ayudarlos todo lo necesario. La única financiación al ser un centro público depende de una partida de los Presupuestos Generales del Estado, no pueden realizar una autofinanciación fuera de estos gastos. Los medios de comunicación en la actualidad no son neutros, cada medio ofrece una imagen de este colectivo. En muchos casos puede dañar esta imagen que den al grueso de inmigrantes que se encuentra en nuestro país. Al centro asisten muy pocos medios de comunicación, y desde allí se da una imagen objetiva que evite malos entendidos con los refugiados.
Tras el paso por el centro pueden ocurrir varias cosas con estas personas. Se da el caso que muchos de ellos ponen en práctica los conocimientos adquiridos allí y consiguen encontrar trabajo, y seguir con su vida normalmente. También puede ocurrir que a las personas que se le deniegue su estancia en el país deba ser deportado a sus lugares de origen. Otro sector se queda en España de manera irregular a pesar de no encontrarse de manera legal en el territorio español. Por último, también están los refugiados que van a otros países europeos en busca de trabajo.
Al ser un centro de pequeñas dimensiones se conoce la situación de la mayoría de  los alojados, y como nos cuenta Cristian como norma general se mudan a barrios de la ciudad donde consiguen una perfecta integración y un acomodo para estas familias.

Cruz Roja Sevilla

Los proyectos de Cruz Roja se hacen a nivel nacional, pero cada provincia tiene unos cometidos dependiendo de su situación geográfica. En el tema de costas las principales provincias son Málaga y Granada. Cruz Roja en Sevilla fomenta la integración social de las personas inmigrantes. Desde que se inicio este proyecto hasta la actualidad ha sufrido muchos cambios, ya que este tipo de trabajos son muy fluctuantes. Desde los años 80 se encuentra la sección inmigración en Cruz Roja Sevilla. Desde esta organización ven a los inmigrantes como un colectivo que se encuentra en situación especial de vulnerabilidad.
La situación de los inmigrantes en nuestra ciudad es muy similar a la de cualquier ciudadano español, son afectados por la crisis y la falta de empleo también los incumbe. A pesar de ello tienen diferentes aspectos que la diferencian a nivel administrativo. Un español con su DNI no se ve limitado a nada, sin embargo, un extranjero se debe mirar en qué situación se encuentra en nuestro país (en situación de irregularidad, con un visado para trabajo, con un visado únicamente de turista,…). En el caso de Andalucía, las coberturas básicas se encuentran cubiertas para todos. Estas incluyen la sanidad y la educación (enseñanza obligatoria). Pero otros tipos de servicios de carácter primario no son cubiertos en contraposición a los nacionales.
El 80% de los inmigrantes que llegan a nuestro país vienen por aire, a través de los vuelos que comunican a España con toda la geografía mundial. Vienen con visados de turista, que le permite estar en España tres meses. Según la ley de extranjería, una persona que lleve en España un total de tres años de forma irregular debe presentar una documentación para legalizar su situación. La Cruz Roja tiene un servicio jurídico que asesora a los inmigrantes, pero se posicionan neutralmente y ante la de denegación de los papeles a un inmigrante no puede hacer nada. Solo guiarlos para presentar los diferentes recursos. También cuenta con especialistas para traducir documentos que necesiten los afectados para regular su situación.
El grueso de inmigrantes que están censados en Sevilla, vienen principalmente de Marruecos, Bolivia y China. Cruz Roja en Melilla ofrece una ayuda sanitaria a los inmigrantes que saltan la valla o vienen en pateras en situaciones infrahumanas. Ayudan al colectivo desde un punto de vista humanitario. Además de la correspondiente ayuda jurídica de la que hemos hablado con anterioridad.
El rescate a una embarcación
La inmigración en España se hace notar en la década de los “90”, y supone una gran importancia demográfica y económica. Después de décadas siendo unos de los principales países emisores de emigrantes da un giro de 180º, al que administraciones y sociedad deben adaptarse. Todos hemos escuchado día tras día en los medios de comunicación noticias acerca de embarcaciones de inmigrantes africanos que llegan a nuestras costas, pero  lo que para los españoles es un simple fenómeno para los protagonistas de la historia es mucho más. Europa, y en este caso España, encarna los sueños y esperanzas de muchos africanos que finalmente deciden cruzar la orilla en busca de trabajo, justicia, buenas condiciones de vida, paz… Cruz Roja, Guardia Civil, y Salvamento Marítimo, son algunos de los cuerpos encargados del rescate, trámite y ayuda de estas personas cuando intentan cruzar el Estrecho de Gibraltar. Los habitantes de las localidades receptoras de los llamados cayucos viven este fenómeno de una manera especial, al sentir de cerca la tristeza y la desgracia de sus “vecinos de enfrente”.  
Detrás del proceso frío que podemos ver por televisión hay todo un trabajo bien estructurado y marcado por las fuerzas de seguridad del estado entorno a todos los sucesos relacionados con la inmigración. Franc Arques, guardia civil de profesión, nos contaba cómo, y en qué consistía su trabajo. Las embarcaciones de inmigrantes suelen ser localizadas por el SIVE (Servicio Integral de Vigilancia del Estrecho), el cual se encarga de efectuar la distribución de las diferentes patrullas tanto de tierra, marítimas y aéreas, así como, avisar a Cruz Roja y Salvamar al objeto de asistir a los mismos. Dentro del cuerpo de la Guardia Civil, existen un equipo  llamado EDATI (Equipo de Atención al Inmigrante), cuya misión fundamental es la de informar y asesorar a éstos. En el caso de localización de Inmigrantes irregulares, es decir, aquellos que no tienen autorización para permanecer en el país, se procede a la interceptación de los mismos y posterior entrega a los equipos de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía, que son los encargados de proceder a la apertura de expedientes de expulsión de los mismos. Nos detallaba Arques, que sobre la posibilidad de los Inmigrantes de quedarse en España, es la Policía Nacional  la encargada de ese tipo de trámites. Suelen sucederse en el Estrecho de Gibraltar unas 20 o 30 activaciones al mes, pueden coincidir más de una activación en un mismo día. La llegada de embarcaciones a las costas tarifeñas, en la actualidad, es superior cuando mejora el tiempo, siendo lo más utilizado actualmente las llamadas "Toys" (las típicas barcas de plástico con las que los niños juegan en la playa), en las que suelen venir de entre 4 a 7 personas a remo, incluso a veces se coloca uno de los tripulantes a modo de motor, utilizando aletas  para propulsar la embarcación.

 El perfil del inmigrante que llega a nuestras costas suele ser  un varón de 20 a 30 años, de origen magrebí o subsahariano. Lo normal hasta hace unos años era  la llegada de pateras de entre 20 a 30 personas, aunque actualmente, se está produciendo a través embarcaciones hinchables de plástico con no menos de 4 o 5 personas. Actualmente, no existe una avalancha demasiado grande de inmigrantes, pues, hasta hace pocos años, los inmigrantes solían venir en zodiacs de unos 8 metros de largo por dos metros de ancho, en las que podían viajar hasta 80 o 90 personas. Franc Arques pertenece a la Policía Judicial de la Guardia Civil, y señala que en el caso de encontrar  inmigrantes fallecidos, se procede a efectuar un protocolo de actuación consistente en la toma de muestras genéticas, dactilares y fotográficas y realización de gestiones tendentes a la identificación de los mismos, así como la correspondiente autopsia por servicios forenses, para poder conocer la causa concreta de la muerte. Por lo general, se localizan todas las embarcaciones, ya que son los mismos inmigrantes los que avisan de su situación notificando por teléfono móvil al 112 las coordenadas que indican estos modernos teléfonos. No obstante, muchas de estas son localizadas por el citado sistema 

Sumario Semanal

Nueva Ley de Seguridad Privada

Tras la Ley de Seguridad Vial, y el anteproyecto de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, el Gobierno ha promulgado la Ley de Seguridad Privada. Ésta regula lo referente a las empresas que se encargan de la seguridad de instalaciones y edificios, polígonos industriales y urbanizaciones de acceso restringido, y que ahora también tendrán poder en zonas comerciales y peatonales. Además, se les permitirá identificar, registrar, interrogar y retener a cualquier viandante que consideren sospechoso. Por último, estas empresas podrán acceder al servicio de vigilancia externa de prisiones.

La medida ha puesto a todos los grupos políticos en contra del gobierno popular, a excepción de CiU, que apoya la propuesta. El Ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz asegura que "no se trata en absoluto de privatizar la seguridad", aunque afirma que la nueva legislación "facilitará el crecimiento económico de España". 
El celo del gobierno en reforzar la seguridad, tanto pública como privada, se entiende desde la sociedad como una restricción de derechos y libertades. Más teniendo en cuenta la coyuntura del país, en la que muchos de los ciudadanos salen diariamente a las calles a manifestarse. Se duda de la preparación y la profesionalidad de los agentes privados.


Silencio de Radio en Filipinas

Aunque muchos medios de comunicación parecen haber firmado el "silencio de radio", o cese de las comunicaciones, en Filipinas, el desastre provocado por el Tifón Haiyan no ha llegado ni por asomo a su final. "La situación es dramática", asegura María Jesús Vega, Portavoz de ACNUR. Más de 93 000 filipinos siguen en refugios un mes después del suceso, 14 millones de personas han sido afectadas, y 4 millones se han visto obligadas a desplazarse, según el informe de OCHA (Oficina Coordinación Labores Humanitarias de las Naciones Unidas). Nadie se atreve a dar una cifra de fallecidos definitiva, aunque se estima alrededor de los 5 700 muertos, teniendo en cuenta que las personas desaparecidas, cerca de 12 000, no pueden ser consideradas aún como fallecidos.


Opinión

El Pensante


El viejo intentaba escribir algo de provecho. Sentado en la cama. La mente algo obtusa, quizás el exceso nocturno, quizás aquejado de algún dolor crónico. Sabía qué quería, pero aquella dichosa máquina de escribir no hacía mas que burlarse de su turbado deseo.
Decidido entonces a enviar a aquel trasto al infierno, se lió un cigarrillo. El humo decidiría la suerte final de aquellas letras enmarañadas, de aquel hipócrita espejo del alma. Estaba harto de esconder la crítica con fábula, de hacer poesía de guerra, de engañar con letras baratas. La verdad discurría parajes distintos. La verdad no necesitaba sinónimos, ni eufemismos, la verdad tiene su propia literatura.

"Si pudiera decir la verdad...diría que somos marionetas de un teatro menor. Que es todo mentira. Los Reyes Magos lo eran, también el Hombre del Saco, y Ratoncito Pérez. Hasta Dios resultó ser una farsa. Lo era la independencia, y la libertad de expresión. El Comunismo y el Nazismo, y también el Capitalismo. Fue una farsa la justicia, y su división de poderes. Fue un engaño la igualdad, ni Mandela ni Ghandi lo supieron, ni nuestra plebeya Constitución, pero solo fue un engaño. Una burla la democracia, y la Transición que la instauró. Ni que decir de los tratantes que la mangonearon. Fue todo mentira, hasta la crisis del ladrillo resultó ser una calumnia" bramaba en sus adentros el anciano, mientras fumaba su pitillo.
No quería, en definitiva, seguir siendo ese narrador omnisciente, que una y otra vez reescribe una realidad proyectada.


Miguel Ángel Gómez Laguna



lunes, 9 de diciembre de 2013

Adiós a Nelson Mandela

El pasado jueves, día 5 de diciembre falleció en su domicilio de Johannesburgo a los 95 años de edad Nelson Mandela. Nada se sabía del estado de salud del expresidente sudafricano desde su última comparecencia pública junto al actual presidente Jacob Zuma, que databa del pasado 29 de abril y en la que se le vio ya bastante debilitado.

Fue el propio Jacob Zuma el que mediante vía televisiva comunicara a los sudafricanos y al resto del mundo el fallecimiento del líder negro más importante del siglo XX y de la primera década del siglo XXI.

Todos sabemos el peso que llevaba consigo el nombre de Nelson Mandela, Madiba como le conocían en su país natal, que fue capaz de ganarse la admiración de todo el planeta, pero ¿quién fue y qué consiguió realmente Mandela?

Nacido en 1918, a Nelson Mandela le tocó en suerte vivir en uno de los lugares del mundo donde más se radicalizaba el racismo entre blancos y negros, en un régimen que en 1948 llegó a institucionalizarse y que era conocido como el Apartheid

Ante esta situación que situaba los pies de los blancos por encima de las cabezas de los negros, Mandela se convirtió en el líder de Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (ANC), organización de referencia para todos los ciudadanos negros que veían en su figura la imagen más fortalecida para luchar por sus derechos. Al mando de éste, las protestas y las revueltas contra los abusos sufridos se contaron por decenas, hasta que tras la matanza de Sharpeville en 1960, la organización fue declarada ilegal.
Desde este momento, la formación abandonó la tradicional estrategia de protesta no violenta y se inició una incesante lucha armada. A la matanza de Sharpeville le sucedió una oleada de protestas de todo el mundo, incluida la condena de las Naciones Unidas.

Dos años más tarde, en 1962, la policía sudafricana arrestó a Nelson Mandela por sabotaje y lo condenó a muerte. Quién sabe cómo sería la historia actual si no se le hubiese cambiado la condena por cadena perpetua a causa de las presiones internacionales.

En la prisión-isla de Robben Island, pasaría Madiba 18 de los 27 años que estuvo encarcelado, aunque esto no evitaría que su figura fuera de la prisión siguiera haciéndose cada vez más grande y llegara poco a poco a convertirse en un auténtico símbolo de la lucha contra el Apartheid.


A su salida, el 11 de febrero de 1990, en su primera intervención pública ante la prensa, apostó por una solución que no menoscabase los derechos de los blancos. Sin rencor.

Tomó las riendas del previamente legalizado ANC y junto al entonces presidente Frederik Willem de Klerk negociaron para conseguir llevar a Sudáfrica a una democracia multirracial. Fue por esto por lo que ambas personalidades compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

El culmen de la obra de Nelson Mandela llegaría un año después. Tras la celebración de las primeras elecciones democráticas con sufragio universal de la historia del país, Mandela salió vencedor, cambiando así su condición de "peligroso opositor para el régimen" por la de presidente.

Tras su retirada en 1999, el sudafricano más importante de todos los tiempos continuó contribuyendo con nobles proyectos sociales, aportando un carisma desbordante y un respeto infinito labrado como diría su poema favorito, gracias a su alma inconquistable.


De esta manera vivió los últimos años de una vida memorable, seguramente esperara el punto final lleno de orgullo y alegría, consciente de que la reconciliación entre ambas razas es hoy por hoy un hecho en el que durante 95 años ha sido su hogar.  El 10 de diciembre le darán el último adiós miles de personas en el Soccer City de Johannesburgo, entre ellos más de 90 jefes de estado con incontables discrepancias mutuas, pero con una cosa en común, su admiración por Mandela.

Muere la persona, pero jamás morirá el símbolo. Mucho más que un presidente, mucho más que un Premio Nobel, mucho más que un líder. Se va el hombre que consiguió dejar herido de muerte al racismo en su propia casa, donde más arraigado se encontraba. Se marcha Madiba.





martes, 3 de diciembre de 2013


El Viaje Sin Fin

Una historia de ilusión, constancia y progreso sobre la Fundación Vicente Ferrer





La Fundación Vicente Ferrer se autodefine así: "La Fundación Vicente Ferrer es una ONG de desarrollo comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, del estado de Andhra Pradesh y de algunas de las comunidades más desfavorecidas y excluidas del sistema de castas indio: dálits, grupos tribales y backwards castes.

La Fundación es una organización humanista fundamentada en la filosofía de la acción. Con su forma de pensar y actuar, Vicente Ferrer ha sido capaz de trasmitir su compromiso para erradicar las desigualdades y movilizar las conciencias, a la vez que involucraba a las personas en su propio cambio. Su forma de entender el desarrollo ha dado lugar a un modelo ejemplar en el marco de la cooperación.
El mejor legado que nos ha dejado Vicente Ferrer es el de demostrarnos que ser personas solidarias es trabajar por el bien común. La solidaridad, no sólo se basa en el trabajo directo con las comunidades desfavorecidas, sino que radica en gran parte en la sensibilización de la sociedad, para que este cambio sea significativo.
Pionera en el desarrollo integral en ese país, es una organización humanista cuya filosofía se basa en la acción. Su equipo trabaja, desde España y desde la India."


Anne Perry, una joven estudiante de periodismo que se había trasladado a la India para terminar sus estudios, comienza a trabajar como reportera para la revista Current en 1965. Tres años más tarde, la británica realizaba una entrevista a un joven misionero español afincado en la zona, de nombre Vicente.
Vicente resultó ser Vicente Ferrer. 
Éste, le relata los primeros años con los Jesuitas, en los que conoce a su primera gran pasión, la India; el recelo y las críticas de las autoridades de la zona; y su expulsión y posterior re admisión gracias a Indira Ghandi.

La entrevista fue un éxito, no tanto en lo periodístico como en lo personal, pues dio pié a una relación eterna. Sólo dos años más tarde, allá por 1970, Vicente Ferrer se casa con la que sería su segunda gran pasión, Anna Ferrer.

Despúes, y además de una vida juntos, llegó el éxito y el reconocimiento. El éxito entendido como la consecución de logros y objetivos, como escolarizar a 1360 niños discapacitados; plantar mas de cinco millones de árboles o beneficiar de forma directa a casi tres millones de personas.

Y el reconocimiento, en forma de Príncipe de Asturias de la Concordia, o como Personaje Destacado de la Historia del siglo XX, otorgado por la Unesco en 2001.
Aunque lo único que importa es que el viaje nunca acabó, ni tan siquiera con la muerte de Vicente en los albores del verano del 2009. Moncho, su hijo, se encarga ahora junto a la infatigable Anna de que la llama que ha iluminado tantas vidas no deje nunca de arder.

Guillermo Valero es el Técnico de la Fundación Vicente Ferrer en la delegación sur, es decir; Extremadura, Andalucía, Ceuta y Melilla. Nos regala su tiempo para esta entrevista:
-  ¿Cual es la estructura organizativa de la Fundación?
La fundación, tiene dos estructuras, una en la india y otra en España. La de la india se llama RDT (Rural development trust), y es la original. Surgió en los 50 cuando llego Vicente Ferrer a la zona. Empezó a trabajar, y una vez que estaba en marcha, surgió legalmente la fundación. A mediados de los 50, 60 comienza a caminar, y en el año 1996, la fundación Vicente Ferrer, en España, surge con la idea de apoyar los proyectos de la RDT, es la contraparte en España para conseguir la financiación.

En la India, la cabeza visible ha sido Vicente Ferrer hasta que falleció hace tres años, y Ana Ferrer. Actualmente son Ana y Moncho, el hijo de Vicente. Y en España, el director es Jordi Folgado, sobrino de Vicente.

-  ¿Cuantas personas hay implicadas en nuestro país?

La estructura española tiene su sede en Barcelona. Sus delegaciones son Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla; Baleares; Euskadi, Cantabria; Delegación de Madrid y Castilla la Mancha y Castilla León; Navarra, La Rioja; y Delegación Valenciana. Son 100 trabajadores.

Después aparece la figura de los representantes y los voluntarios. Los representantes actúan como cabezas visibles de la organización en cada territorio. En Andalucía, por ejemplo, son 11, y 2 en Extremadura. Son elegidos por las delegaciones territoriales en función de su experiencia, conocimientos, su implicación y sus ganas de trabajar Y los voluntarios, aunque el número fluctúa continuamente.

-  ¿Es España un país solidario?

Si nos remitimos a los datos, España es un país solidario, y Andalucía concretamente, como Comunidad Autónoma, también lo es. Incluso en los tiempos que estamos viviendo, tan complicados, se mantiene, con algunas dificultades, pero se mantiene esa solidaridad, y cuando baja, aunque ya sean datos más difíciles de contrastar, la sensación es que fluctúa hacia una ayuda más local, y también que hay gente que se ha quitado de gastos personales antes que dejar la colaboración económica.
Yo personalmente, pienso que sí. España, y Andalucía en especial, son muy solidarias. Lo que quizás debería suceder no es un aumento en la solidaridad, sino un cambio de concepto hacia una verdadera justicia social.


-  ¿Está suficientemente reconocida la labor de Vicente Ferrer y la Fundación?

Creo que sí que está reconocida la labor de la Fundación. El verdadero reto va de aquí en adelante, tras la muerte de Vicente Ferrer, hay mucha gente joven, y no tan joven, que desconoce su labor en la India.

-  Quizás el hecho de funcionar lejos de España quita difusión a la figura de la Fundación…

Sin duda. Incluso en ocasiones se nos ha confundido con San Vicente Ferrer, una asociación vecinal que organiza pequeños bancos de alimentos. Aunque lo cierto es que, a nivel de reconocimientos oficiales, sí se ha premiado bastante la labor de la Fundación. El Premio Principe de Asturias, o el Etnosur de este verano, aparte de otros muchos, son prueba de ello.


-  ¿Quedarse en India o buscar un desarrollo mayor?

Lo de dedicarse a la India se debe la misión fundacional. El fundador Vicente Ferrer decidió pasar allí su vida y dedicarse a la gente de ese lugar del sureste de la India, concretamente en Anantapur. Recientemente se ha extendido a una región algo más al norte, con una población tribal, y es la única ocasión en la que se ha producido una ampliación de territorio.
No pensamos que este en los planes del patronato, ni de Ana (Ferrer), ampliar a otros territorios. Tienen retos de sobra en la zona. En Anantapur se ha erradicado la pobreza extrema y se está trabajando por mantener esos proyectos y darle oportunidades a gente que antes no tenía absolutamente ninguna oportunidad, ni siquiera de estudiar primaria, y que ahora están llegando a la Universidad, e incluso saliendo con una carrera. Hay casos de mujeres, que por ser mujeres tenían aún menos posibilidades, y ahora son ingenieras informáticas con empleo.
-  ¿Ha tocado techo la Fundación, o hay posibilidades de crecimiento?  
Sin duda que puede haber crecimiento. Aún quedan muchísimas necesidades que cubrir en la misma zona de actuación de Anantapur. Afortunadamente, se ha crecido en educación, con más de 1200 escuelas construidas; más de 40 000 viviendas; en sanidad, con mejoras en prevención y tratamiento de enfermedades, la construcción de 5 hospitales... Grandes logros, aunque nunca se tocará techo mientras haya cosas que mejorar.
-  ¿Cómo es la imagen de la Fundación en la India?

En India tuvo sus altibajos por diferentes intereses durante la vida de Ferrer, pero actualmente debe ser buena. La RDT está ya totalmente consolidada allí y el beneficio que está produciendo en esta parte del país es visto con buenos ojos.



-  ¿Ha servido como ejemplo para proyectos locales en la India?
El modelo de integración ha sido un ejemplo en la cooperación internacional. Es posible que haya replicas a nivel local, pero el verdadero éxito de la Fundación es mantener con vida una zona de las más desatendidas del país, ya de por sí desatendido, que a pesar de ser un país emergente e incluso estar ya en la carrera espacial, tiene buena parte de la población viviendo en la extrema pobreza, con grandes desigualdades sociales. Si las ayudas estatales antes eran pocas, ahora prácticamente son nulas, pues la zona está siendo mantenido exclusivamente gracias a la labor de la Fundación.

-  Detalles de la financiación:

Más del 90% es privada, por cuotas de apadrinamiento de niños, el programa “de mujer a mujer”, o con aportaciones económicas mensuales u anuales. No se refiere únicamente a empresas, sino a colaboradores de todo tipo, personas, asociaciones… La financiación pública, mediante subvenciones y ayudas, no alcanza el 7%. Y finalmente, la venta directa de productos elaborados por mujeres con discapacidad de la india, y cuya venta retribuye al trabajo de estas mujeres. Un comercio justo que aporta casi un 2%.





-  ¿Afecta la crisis?

Sí que afecta. Estamos en una coyuntura muy jodida, muy complicada, y es evidente que afecta. Afortunadamente, no de una forma abrumadora ni exagerada, lo que dice mucho de la solidaridad de la gente.

-  ¿Y desde el ámbito público?

Ahí sí que ha sido mucho más evidente la caída en picado. Cada vez son menos las convocatorias para subvenciones, y donde se mantienen han bajado considerablemente. Éste es un gran problema porque, no nos olvidemos, no se trata solamente de una cuestión de solidaridad sino de una responsabilidad pública. Las situaciones de empobrecimiento de algunas poblaciones se deben, de algún modo, a las riquezas que disfrutamos otras poblaciones y esa realidad la estamos viviendo incluso dentro de nuestro territorio. Además se juega con una imagen, debido a intereses de medios de comunicación; partidos políticos o gobierno, en la que intentan enfrentar la pobreza de otros países con la pobreza interior de nuestro país, cuando una no es responsable de la otra, y cuando apoyar a una [La India] no significa dejar de apoyar a otra [España].

Lo que se dedicaba a cooperación ya era poco. El soñado 0,7% nunca se consiguió; el gobierno anterior prometió un 0,35% y no lo alcanzó pero se mejoró bastante; y ahora se está reduciendo, por lo que la meta queda aún mas lejos. Yo lo achaco a una clara irresponsabilidad pública.


-  ¿Han dejado caer el peso de la solidaridad y la ayuda humanitaria sobre la sociedad?
Exactamente.
-  ¿Podría relatarnos algunos de los proyectos fundamentales?
Nosotros trabajamos en seis sectores básicos, que son: Ecología, mujer, discapacidad, sanidad, educación y vivienda. Esos son los ejes de acción básicos, pero todos son vaso-comunicantes, es decir, funcionan bajo un sistema de desarrollo integral. Cuando Vicente Ferrer llego a la zona, se empeñó en buscar agua. Construyeron un pozo, para mitigar la sed y ser base de todo el desarrollo. Permitía cultivar; con los cultivos se conseguían ingresos económicos; con ellos, las familias se podían preocupar por la educación de los hijos; al tener acceso al agua se podían construir viviendas ausentes de enfermedades; la mujer tenía más tiempo, con los niños en el colegio, para dedicarse a proyectos a su medida, es decir, micro-empresas. Éstas pueden ser desde tener una búfala para vender leche, hasta montar un pequeño puesto de incienso. Supone un gran desarrollo para la mujer, no sólo en lo económico, sino en lo que a identidad y autoestima se refiere, teniendo en cuenta que era un sector que antes no contaba con ninguno de estos derechos. Teniendo cubiertas la ecología, la educación, y la vivienda, se puede trabajar en la construcción de hospitales; la prevención de enfermedades, y además, centrarse en la discapacidad. 

Se ha creado un diccionario a medida de lenguaje de signos para la población sorda de la zona, lo cual ha permitido el desarrollo cognitivo que esta gente, antes, sin comunicarse no podían conseguir.

Incluso en las últimas olimpiadas participaron niños discapacitados de la zona de Anantapur, lo que supone un logro increíble.


-  Un mensaje para la ciudadanía:

Animamos a que se mantenga, o aumente, esta solidaridad de la que antes hablábamos. Desde la conciencia individual hacia la acción. Vicente Ferrer decía que la pobreza no está ahí para estudiarla, sino para actuar sobre ella. Entonces, está bien tener conciencia, pero hay que hacer algo.

Con que la gente se movilice y actúe dentro de sus posibilidades, a nosotros nos vale.



Sumario semanal

España mejora en el último Informe PISA pero vuelve a suspender

El último Informe PISA rebela que los estudiantes españoles vuelven a suspender. Sin embargo, los datos obtenidos en esta última evaluación de 2012 mejoran a la última referencia que databa de 2009. Por lo tanto, España sigue por debajo de la media de la OCDE en los tres ámbitos calificados (Matemáticas, Ciencias y Comprensión lectora), aunque reduce las diferencias, especialmente en Ciencias.

En datos globales, España se sitúa en el puesto 33 en Matemáticas, en el 29 en Comprensión lectora y en el 28 en Ciencias, siendo este sector el que más alegrías vuelve a dar. En total, España suma ocho puntos más de los que obtuvo en 2009 y pasa de los 488 puntos a los 496, situándose así más cerca de la media de OCDE (501) y sólo un punto por debajo de la media de la UE (497).
El ránking vuelve a estar liderado por Japón (547) y Finlandia (545).


El paro baja en Noviembre por primera vez en 17 años

Inesperado y positivo dato para el desempleo en nuestro país, que baja en un total de 2.475 personas y se sitúa en un total de 4.808.908. En el último año, el paro registrado ha disminuido en 98.909 personas.

A nivel autonómico, el número de parados registrados en el INEM descendió un -0,46%, lo que supone que un total de 4.897 andaluces encontraron empleo y que la cifra total en nuestra comunidad se establece en 1.064.114 personas.

La parte negativa es que en la provincia de Sevilla se ha registrado una considerable subida a pesar de la mejora nacional. El desempleo sevillano subió en 1.377 personas.



La anulación de la doctrina Parot siembra el terror a lo largo del territorio español

La anulación de la doctrina Parot ha traído consigo la excarcelación de varios de los delincuentes más temidos por la población española. En los lugares de origen de presos como Pedro Luis Gallego, Valentín Tejero, Miguel Ricart o Manolo González circula el desconcierto y reinan los temores de que estas personas vuelvan sin estar totalmente regenerados como indican psicólogos profesionales.

Valladolid es la ciudad más señalada por estos motivos. Allí se esperan con intranquilidad los regresos de dos delincuentes más peligrosos que se han beneficiado de la derogación de la doctrina,  Pedro Luis Gallego ,conocido como "el violador del ascensor" y Valentín Tejero, el violador y asesino de Olga Sangrador cuando ésta tenía 9 años de edad.
Los rumores de sus paraderos aumentan cada día, pero en la ciudad natal de ambos, proliferan las pintadas y los carteles realizados por vecinos que abogan por la no recepción de estas personas. El propio alcalde de Valladolid ha repudiado la opción de que ambos establezcan sus vidas en la capital vallisoletana.

En el otro costado de España, en la Comunidad Valenciana viven con la misma incertidumbre desde el momento en el que pisó de nuevo la calle Miguel Ricart, único condenado a 170 años de prisión por el asesinato de las tres niñas de Alcásser. Los ciudadanos valencianos dudan de sus intenciones de volver, ya que su familia abandonó su ciudad natal cuando éste ingresó en prisión, pero consideran una ofensa para las víctimas y una amenaza constante para todos su excarcelación.

Por último, en la localidad sevillana de Almadén de la Plata esperan que Manolo González, "el loco del chándal", condenado a 169 años por agredir sexualmente a 16 mujeres no se instale allí. Su madre reside en esta población y es por esto por lo que las protestas y las manifestaciones en su contra están a la orden del día.


Crónica

Éxito en el II Festival Benéfico Intocables de Utrera

El evento, que tuvo lugar el pasado 23 de noviembre en el Salón de celebraciones Molina, estaba dedicado a la recogida de fondos para la Fundación Vicente Ferrer, que trabaja con una de las regiones más pobres de la India, y Mme Ma Fi Calabar, asociación que lucha por un futuro digno para los niños y niñas de Calabar, en Nigeria.

La cita comenzó a las 12, con la presentación del acto a cargo de Kiko Diánez, cantante de los Mulotronic, uno de los grupos que participó en el festival. Además, formaciones como No me pises que llevo chanclas, Altozano, Los Centellas, Los Mickis, El compás de Utrera, Por la borda, Destyleria o Acoustic Drug, y solistas como Luis el Marquesito, Abel Romano, o Rosa Marín (Se Llama Copla) completaron el cartel.




La segunda edición de Intocables, nombre que reciben en India las personas pobres, fué un auténtico éxito. Antes del ecuador de la jornada se habían vendido la mitad de las entradas, lo que añadido a las ventas propias del bar, suponía cubrir los costes de organización del evento.
 Es decir,  como aseguraba José Alberto Caro, coordinador de la Asociación Mme Ma Fi Calabar, apartir de ese momento "todo lo recaudado era beneficio
 directo para ambas asociaciones". Caro quiso destacar también el compromiso y la entrega de sus compañeros en la Asociación, venidos para la ocasión desde todos los rincones del país.
Entre los asistentes, había personas provenientes de Valencia, Madrid, Málaga, o Almería, entre otros, lo que dice mucho a favor de la labor de difusión de los colaboradores, y del espíritu solidario de algunos.

En el festival, aparte de buena música, bebida y comida, se podían adquirir los productos de Comercio Justo traídos desde India y Nigeria. Productos realizados directamente por personas de la zona y cuyos beneficios repercuten de forma directa, sin intermediarios, en sus vidas. Además, un taller de danza Bollywood y otro de Zumba, un Photocall, y un grupo de actividades infantiles para los más pequeños completaban la jornada.

La Fundación Vicente Ferrer lleva más de treinta años luchando por mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos de la zona de Anantapur en India. Con Vicente, hasta su muerte en 2009, y Anna Ferrer a la cabeza, la Fundación ha logrado crear una estructura en dicho país que, hoy en día, beneficia a casi 3 millones de personas. En nuestro país cuentan con un sistema de difusión y recaudación que sirve como pilar básico para el desarrollo de sus proyectos. El coordinador de la Fundación - en la zona de Extremadura, Andalucía, Ceuta y Melilla-, Rafael Carmona, quiso hacer un llamamiento a la colaboración afirmando que "si todo evento que hagamos, ya sea evento deportivo, social o de cualquier tipo, fuera realmente solidario, el mundo sería diferente".

Mme Ma Fi Calabar, significa "Te Quiero Calabar" en el dialecto local. Es una asociación que apenas da sus primeros pasos, pues nació, en 2010, con el viaje a la ciudad de Calabar, Nigeria, de un grupo de jóvenes solidarios. En España, se dedican a recaudar fondos para los niños de los orfanatos de la zona, para labores de formación, tratamiento sanitario, y en resumen, tratar de ofrecer un futuro con posibilidades a los niños con más dificultades. 

El evento, que se prolongó hasta bien entrada la noche, ha sido un ejemplo de organización y coordinación a bajo coste. Consiguió los objetivos esperados en cuanto a asistencia y a recaudación, y sirvió, además, para convencer a unos, y confirmar a otros, que la solidaridad juega un papel trascendental en el desarrollo equitativo de nuestras vidas.